HISTORIA DEL SITMMA
Poca información de los Montes de María: la necesidad clave del proyecto
Con el inicio del programa de Paz y Desarrollo en la subregión de los Montes de María en el año 2004, y siendo la entidad coordinadora del mismo la Fundación Red, Desarrollo y Paz de los Montes de María; se corroboró por medio de estudios de campo y análisis que dentro de los 15 municipios montemarianos existían fallas en la ejecución de planes y proyectos del Estado ante la fragilidad técnica y limitada capacidad de gestión, lo que limitaba a los ciudadanos para exigir sus derechos y para actuar frente a la vulneración de los mismos. A esto se le añade que la producción de información pública se almacenaba en papeles impresos y no en formatos digitales, con lo que muchos datos se perdían con el tiempo, se ocultaban documentos por administraciones inescrupulosas o no se sabía aprovechar los textos ni cómo acceder a ellos. Generar información sistematizada y confiable para la toma de decisiones era una prioridad que impulsara a dejar atrás esta situación.
SICMMa, primer sistema de información de los Montes de María
De allí que la Fundación con base en la experiencia de la Red PRODEPAZ decidiera crear y poner en marcha el Sistema de Información Comunitario de los Montes de María, SICMMa, con el objeto de suplir esa limitante y lograr una mayor certidumbre sobre la problemática territorial. El proceso comenzó desde el año 2005 y culminó en el 2007. El SICMMa fue la oportunidad para demostrar que las comunidades montemarianas sí se podían movilizar masivamente en aras de conseguir datos y cifras que les sirvieran en su desarrollo territorial –más de dos mil personas ayudaron en la fase de recolección de información en barrios y veredas -, se establecieron equipos de trabajo bases por cada municipio conformado por un promedio de 50 ciudadanos, y se alcanzaron a elaborar 140 indicadores del sistema. Las funciones del SICMMa tuvieron que finalizarse, pues se detectó que faltaba más cooperación entre entidades, más tecnología de punta para ofrecer más información, y se debía pensar en un proceso de modernización a la vanguardia con el siglo XXI.
SITMMA, el sistema actual
Para el 2009 fue posible unir esfuerzos de las administraciones locales de los departamentos de Bolívar y Sucre; la Universidad de Cartagena; la Fundación Red, Desarrollo y Paz de los Montes de María; la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”; el apoyo técnico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y otras organizaciones públicas, y así se le dio vida y sostenibilidad al Sistema de Información Territorial de los Montes de María, SITMMA. Este nuevo sistema se ubica en el marco de intervención del Programa Paz y Desarrollo del Tercer Laboratorio de Paz específicamente en el componente de Fortalecimiento Institucional, iniciativa donde concurre la Unión Europea, Acción Social de la Presidencia de la República de Colombia, junto con las organizaciones sociales del territorio. Posteriormente se incorporan entidades como el Instituto Nacional de Medicina Legal, la Policía Nacional, las secretarías de agricultura bolivarense y sucreña, quienes con el suministro de información se convierten en apoyos para alimentar el sistema.
Primera fase del SITMMA: del papel a la realidad
SITMMA inicialmente debía comenzar operaciones en junio de 2009, mas por problemas en el desembolso de los recursos, el plan de ejecución arrancó oficialmente en febrero de 2010 con un equipo inicial de 12 personas. Esta primera fase contempló el levantamiento de la línea base; se socializó el proyecto con las administraciones locales y departamentales para que existiese de su parte voluntad política en la ejecución; se hizo la creación de la plataforma tecnológica, los protocolos, los instructivos y el levantamiento de la información primaria mediante encuestas. Fue la Universidad de Cartagena quien adquirió con recursos propios, el servidor donde hoy por hoy se guarda toda la información del SITMMA.
La primera fase fue en gran medida posible con la colaboración de los habitantes del área urbana de los 15 municipios de los Montes de María, especialmente por los miembros de los Comité Comunitario de Información Local, o CCIL – éstos son unos comités de trabajo especiales para la búsqueda de la paz en el territorio, creados con apoyo del Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María -, quienes fueron convocados por SITMMA a reuniones de socialización del proyecto, y luego de conocer la iniciativa, se sumaron a ser encuestadores en las jornadas planeadas para recoger información en cada municipio. (Si quieres saber más sobre cuál fue la encuesta y otros datos, visita nuestro link Metodología SITMMA)
-
Segunda fase: más información de Montes de María para el mundo.
Esta etapa comenzó en abril de 2012, con otra serie de actividades apoyadas en todo momento por las comunidades y las administraciones locales: se comenzó la georeferenciación del territorio, teniendo en cuenta los lugares más importantes de los municipios como colegios, puestos de la Policía Nacional, centros de salud, sitios turísticos, alcaldías y concejos, centros deportivos, entre otros; se hizo el seguimiento a los indicadores construidos; se consiguieron más acuerdos de entidades públicas para que suministraran información secundaria al sistema ( como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF; el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; Ministerio de Educación; Departamento Nacional de Planeación; DNP; Departamento Nacional de Estadísticas, DANE; CARDIQUE; entre otras)
Los profesionales de SITMMA realizan constantemente capacitaciones en los municipios montemarianos para que los líderes comunitarios puedan conocer cómo acceder al sistema y cómo sacarle el máximo provecho, con el fin de que ellos se conviertan en multiplicadores de lo aprendido en sus comunidades y así cumplir las metas del proyecto.