Boletín 044, La sociedad civil cartagenera dialogó sobre los acuerdos de La Habana

Por primera vez en Cartagena, los más diversos sectores de la sociedad civil se reunieron para compartir sus inquietudes, opiniones y expectativas sobre las negociaciones de paz. El Diálogo ciudadano sobre los acuerdos de La Habana congregó a 70 representantes de los gremios, la academia y las organizaciones sociales en mesas de diálogo sobre cada uno de los puntos de la agenda de paz.

El encuentro, que tuvo lugar en la Universidad Tecnológica de Bolívar, inició con una ponencia introductoria de Amaranto Daniels, director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe, de la Universidad de Cartagena, quien presentó un contexto del modelo, los avances y los retos del proceso frente a la paz territorial: “la dinámica regional del conflicto aún está por fuera del acuerdo general y el modelo que propone el Alto Comisionado para la Paz no es nada diferente a lo que contempla la Constitución del 91”.

Según Daniels, “por primera vez en Cartagena se abrió un espacio para reflexionar y discutir respetuosamente, con intervenciones serias, sobre los retos y compromisos del proceso de La Habana. Además, se dio la posibilidad de que los asistentes tuvieran un mayor conocimiento de los diálogos”.

Posteriormente la ciudadanía expresó su opinión en las distintas mesas, lideradas por expertos de las universidades Tecnológica de Bolívar y de Cartagena. La dinámica logró que se escucharan opiniones diversas entre sí y que todos aportaran a cada uno de los temas de negociación. Para Beatriz Díaz, de la Corporación Dios es Amor, “la metodología nos llevó a comprender a muchos, nos actualizó y nos dio la oportunidad de participar como sociedad civil en este proceso”.

El respeto a las reglas del juego permitió que se produjera un espacio de información y opinión entre representantes de diferentes sectores de la sociedad civil. Ramón del Castillo, uno de los presentes, destacó que “nadie trató de politizar el ejercicio, y ese es precisamente el problema que tenemos en el país: las opiniones se polarizan y nadie le para bolas a la parte central de lo que se está negociando”.

Juan Camilo Oliveros, director del programa de ciencia política de la UTB, se desempeñó como experto en la mesa sobre fin del conflicto. Para él, el diálogo respetuoso permitió que se encontraran puntos de acuerdo en medio de opiniones opuestas: “Los participantes coincidían en sus preocupaciones y dudas sobre la implementación del acuerdo, aunque no necesariamente estuvieran de acuerdo en cómo solucionarlas”.

Francisco Meza, quien lideró el tema de Política de Desarrollo Agrario Integral, resaltó la importancia de estos espacios como una herramienta de pedagogía e información: “Muchas personas no conocían el contenido del acuerdo, y los vi muy interesados en entender sus avances, el costo y el tiempo de su implementación. El consenso fue seguir dando a conocer masivamente este tema”. 

También se desarrolló una mesa adicional de seguridad, convivencia y aportes para la construcción de paz, liderada por la Secretaría del Interior, en la que participaron miembros de consejos comunitarios y líderes sociales.

Todos los aportes del Diálogo Ciudadano se consignarán en un documento que se enviará a la Mesa de Diálogos en La Habana, a través de la oficina del Alto Comisionado para la Paz. Así mismo, se les entregará a los candidatos (as) a la Alcaldía de Cartagena y a la Gobernación de Bolívar.

Esta actividad hace parte de la estrategia que Funcicar y la corporación Transparencia por Colombia desarrollan para la Agenda Ciudadana por la Transparencia y construcción de paz.

Tomada de www.funcicar.org: http://www.funcicar.org/noticia/la-sociedad-civil-cartagenera-dialog%C3%B3-sobre-los-acuerdos-de-la-habana

Indicator Consultat

Consulta Georeferenciada